La Comisión de Reforma del Código Procesal Penal elaboró estrategias de trabajo
(23/03/2017) Lo expresó el Presidente de la Comisión creada para la elaboración del Proyecto de Reforma de la Legislación del Código Procesal Penal de la Provincia de Tierra del Fuego, el Juez Javier Darío Muchnik, quien encabezó este miércoles la segunda reunión de trabajo con el equipo interviniente.
Al inicio del encuentro, abordaron el tratamiento y aprobación del Reglamento interno de la Comisión, y diagramaron los ejes temáticos sobre los cuales se estructurará la labor de análisis y decisión sobre la reforma.
Por otro lado, se determinaron las instituciones, órganos, asociaciones profesionales, entidades y otros organismos o áreas internas de los poderes del Estado, cuyos representantes serán invitados a debatir y emitir opinión en relación a las cuestiones que constituyen el objeto de trabajo de la Comisión.
En declaraciones a la prensa, el Doctor Javier Darío Muchnik sostuvo que la intención de la Comisión es “poder presentar en un tiempo razonable un proyecto consensuado con la mayor cantidad de instituciones y personalidades posibles, de un sistema acusatorio de juzgamiento de delito”.
En ese orden, el Juez del Superior Tribunal de Justicia, recordó que “hoy nos rige un sistema denominado mixto en el que existe la figura del juez de instrucción, que es la persona que investiga la causa, y el fiscal no tiene un rol tan activo, con lo cual le retacea el nivel de imparcialidad del juez”.
Por tal motivo, con la reforma del Código Procesal Penal se busca que se “transparenten los roles de las partes de un proceso”, lo que implicaría que el fiscal lleve adelante la investigación y la pretensión punitiva como representante estatal.
Con este sistema, se propone que el juez “sea un representante estatal, pero absolutamente imparcial”, remarcó Muchnik, haciendo hincapié en que “no se involucre con posturas de ninguna de las partes del proceso, y sea un verdadero guardián de las garantías constitucionales”.
En vista de la modernización de la justicia, también se promueve la oralidad en la mayor cantidad de incidentes, lo que significará “terminar con la lógica del expediente escrito que se torna muy burocrático y tedioso. Hay que eliminar el papel y que todo lo que acontezca en el ámbito penal se haga en un escenario de audiencias públicas y de manera oral”.
Sobre el Código Procesal Penal (CPP)
Por Decreto 1946/16, firmado por la Gobernadora Rosana Bertone, fue creada la Comisión que integran además el juez de la Sala Penal de la Cámara de Apelaciones, Jorge Jofré; el Ministro de Gobierno y Justicia, José Luis Álvarez; los legisladores Federico Bilota Ivandic y Pablo Villegas; mientras que por los abogados de Río Grande está el Doctor José Silvio Pellegrino y por Ushuaia el doctor Federico Vidal.
El Código Procesal Penal de la Provincia fue sancionado el 19 de agosto de 1994. Luego, fue modificado por las leyes 351, 792 y 804.
También te puede interesar
El Superior Tribunal de Justicia participó del acto de conmemoración por el fallecimiento del Comandante Piedrabuena
(10/08/15) La Vicepresidente del Superior Tribunal de Justicia, Doctora María del Carmen Battaini, participó este lunes del acto de conmemoración del 133° Aniversario del fallecimiento del Comandante D. Luis Piedrabuena,
Sesionó este martes el Consejo de la Magistratura
(06/10/2020) El Consejo de la Magistratura sesionó este martes 6 de octubre en la sede del Superior Tribunal de Justicia, en la ciudad de Ushuaia. Se adjunta el acta rubricada por
El Dr. Muchnik y el gobernador Melella firmaron convenio para acercar la justicia al barrio Margen Sur de Río Grande
(11/07/2022) La firma del convenio de colaboración y asistencia se concretó el pasado viernes 8 de julio, en la sede de la Cámara de Apelaciones del Distrito Judicial Norte, entre